Vida y obra de Manuel Belgrano


 

Manuel Belgrano

 Escrito por Mario Passarini Presidente Emérito del Instituto Belgraniano de Ituzaingó

 

El 3 de junio de 1770 nacía en Buenos Aires, capital del virreinato del Río de la Plata, Manuel Belgrano. Estadista, precursor de la educación popular, defensor de los pueblos originarios, la igualdad entre hombres y mujeres, revolucionario de Mayo y guerrero de la independencia. El hombre que pensó la Argentina, además creador de la Escarapela, la Bandera Nacional y de la Libertad Civil.

Desde el Consulado se propuso poner en práctica sus ideas, se debía fomentar la educación y la capacitación en oficios para aplicarlos en beneficio del país.

Tapa del libro Instituto Belgraniano Ituzaingó

Abrió las escuelas a sujetos pedagógicos excluidos como las mujeres, los desposeídos, los nativos.

En sus escritos económicos, desarrollo pensamientos que tienen renovada vigencia, como la relación entre el agro y la industria, el convencimiento de que el país no debía quedar reducido al papel de mero exportador de materias primas y el énfasis en la protección  local… los frutos de la tierra sin industria no tendrán valor...

Fue uno de nuestros próceres que mejor comprendió el valor de rescatar y honrar a los pueblos originarios. Dictó reglamentos que le otorgaban derechos, los incorporó a sus ejércitos y fue de los impulsores de una monarquía Incaica republicana. La soberanía de un Inca atemperada, con un régimen representativo sería la base para unir los países del continente.

Fue militar por exigencias del proceso revolucionario y como tal se convirtió en un guerrero popular por la Independencia, protagonista del Éxodo Jujeño, triunfador en Tucumán y Salta, victorias claves para el afianzamiento del proceso revolucionario.

Construyó una profunda mirada independentista y social, decisivas en las gestas de la Revolución de Mayo y el 9 de Julio.

La insignia por él creada representó un símbolo de identidad, libertad e independencia.

Como periodista, sus escritos trataban de llegar a todos, entendía que debían ilustrar y generar debates.

Hoy su legado tiene vigencia y nos hace reflexionar, cuando decía que desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganadería, daba trabajo a muy poca gente y concentraba la riqueza en pocas manos.

Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria, al respecto sostenía: “la importación de mercancías que impiden el consumo de las del país perjudican el progreso de sus manufacturas, lleva tras de sí la ruina de la Nación” y proponía “arrancar de manos del extranjero los medios con que nos quita las riquezas… Que no se oiga ya que los ricos devoran a los pobres, y la justicia es solo para aquellos”… declarando que “La vida es nada si la libertad se pierde”.

Su vida fue una síntesis de pensamiento y acción, patriotismo, dignidad, entrega, desinterés, ética, renuncia al bienestar individual tratando de lograr el bien común y la grandeza de su Patria... Nació rico, murió pobre...  Tal vez con esta frase enumeró cuál era su objetivo primordial:

 

“No busco glorias sino la unión de los americanos y la prosperidad de mi Patria”.

 

 

Manuel Belgrano y el Periodismo

 

Belgrano hizo distintos tipos de periodismo, en sus publicaciones intentó siempre llegar a la mayor cantidad de personas, porque quería ilustrar y generar debates.

Formado en Europa mientras residía en España (Universidad de Salamanca) en tiempo de profundas transformaciones políticas, económicas y sociales, tuvo acceso a todas las corrientes de pensamiento que se correspondían con esos cambios. Dominaba 5 idiomas: inglés, francés, italiano, latín y castellano, además escribía permanentemente y lo hacía en forma muy sencilla, porque era un comunicador.

Con todo ese caudal de conocimientos es designado por España en 1795 como “Secretario Vitalicio del Consulado de Buenos Aires”. Quién influye en su designación es Diego de Gardoqui, y es quien le pide que se convierta en corresponsal de un periódico llamado “Correo de España y sus Indias”. Este funcionaba con corresponsales y desde Buenos Aires se enviaban informes a Madrid. Allí eran leídos y se determinaba si se podían publicar o no, debían pasar la censura y luego se distribuían en América.

A su llegada a Buenos Aires ya estaba ejerciendo el periodismo y crea una red de corresponsales al interior del Virreinato del Río de la Plata.

En 1802 tiene su primera salida el “Telégrafo Mercantil”, donde se exponen las ideas de avanzada, el Virrey del Pino, molesto por su contenido político y por la gran influencia que tenía, decidió clausurarlo.

En 1807 aparece el “Seminario de Industria, comercio y agricultura” dirigido por Juan Hipólito Vieytes, íntimo colaborador de Belgrano, quien escribe en ese semanario.

En marzo de 1810 Belgrano editó el “Correo de Comercio”, desde allí insistía en sus ideas económicas y afirmaba: “Ni la agricultura ni el comercio serían casi en ningún caso suficientes a establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa industria”.

En un artículo publicado el 11 de agosto de 1810 Belgrano defendía la libertad de prensa en estos términos: “Es tan justa la libertad de prensa como lo es la de pensar y de hablar, y es tan injusto oprimirla, como lo sería el tener atados los entendimientos, las lenguas, las manos o los pies a todos los ciudadanos. Es necesaria para la instrucción pública, para el mejor gobierno de la nación y para su libertad civil, es decir, para evitar la tiranía de cualquier gobierno que se establezca. Solo pueden oponerse a la libertad de prensa los que gusten mandar despóticamente (...) o los muy tímidos que se asustan con el cuco de la libertad, porque es una cosa nueva que hasta ahora no han visto.

Pero quitarnos las utilidades de la pluma y de la prensa, porque de ellas se puede abusar, es una contradicción notoria y un abuso imperdonable de la autoridad, y es querer mantener a la Nación en la ignorancia, origen de todos los males que sufrimos. Sin esa libertad no pensemos haber conseguido ningún bien después de tanta sangre vertida y de tantos trabajos”.

En el alto Perú crea un periódico “El semanario del Ejército Expedicionario” para que los soldados a la vez de aprender a leer y escribir se informen. Siempre detrás del periodismo está el pensamiento.

 

Memorias del consulado redactadas por Manuel Belgrano

 

Las Memorias anuales del consulado fueron el instrumento del que dispuso Belgrano como secretario para difundir las nuevas ideas económicas que estaban naciendo en Europa paro aplicadas a este territorio promoviendo el desarrollo colonial.

Belgrano redactaba y leía cada vez que se iniciaba el período de sesiones una memoria sobre temas de interés económico y general, convirtiéndose en una verdadera cátedra sobre economía, sobre política y sobre educación, ideas que eran adaptadas al contexto en que se encontraba la aún colonia. 

Proponemos aquí una selección de párrafos de las diferentes memorias que lo “hacen hablar” y que describen su revolucionario pensamiento y su incansable intención de lograr la felicidad de todos y cada uno de los habitantes de este suelo.

15 de junio de 1796

Título: Medios generales de fomentar la Agricultura, animar la Industria y proteger el Comercio, en un País Agricultor

“Nadie duda que un Estado que posea con la mejor perfección el verdadero cultivo de su terreno, en el que las artes se hallan en manos de hombres industriosos con principios, y en el que el comercio por consiguiente se haga con frutos y géneros suyos, sea el verdadero País de la Felicidad y tendrá los medios de subsistencia y aun otros que le servirán de pura comodidad”.

“Este Consulado debe atender a los ramos de Agricultura, Industria y Comercio como que son las tres fuentes universales de riquezas”.

En esta, su primera memoria, expone los conocimientos adquiridos sobre la Agricultura, “como que es la madre fecunda que proporciona todas las materias primeras que dan movimiento a las Artes y el Comercio”.

“La Agricultura es el verdadero destino del hombre”, “es el manantial de los verdaderos bienes, de las riquezas que tienen un precio real, darle todo el fomento que sea necesario, y hacerla que prospere en todas las Provincias que sean capaces de alguno de sus ramos, pues toda prosperidad que no esté fundada en la Agricultura es precaria”.

En esta Memoria propone la creación de una Escuela de Agricultura que pueda instruir a los jóvenes labradores (rescata la experiencia de países como Inglaterra, Francia, Alemania e Italia).

Con referencia a este tema:

“Otro medio de fomentar la Agricultura es la cría de ganado, pero recomiendo muchísimo la cría de ganado lanar, también la vicuña y la alpaca”.

“No se debe menos atención a los montes. Es indispensable poner todo cuidado y hacer los mayores esfuerzos en poblar la tierra de árboles”.

En esta Memoria hace una crítica a la ganadería, a como se practicaba en estas tierras. Desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganadería porque daba trabajo a muy poca gente y concentraba la riqueza en pocas manos. Al respecto expresaba:

“Hasta poco tiempo ha no se ha exportado otro fruto de este País que el Cuero, además cuando se han puesto los establecimientos de Carnes Saladas, tasajo, cebo… ¡A! señores, es preciso confesar que el mal ha estado y está en nosotros mismos, y que los pudientes no han hecho más que el Comercio de Europa, retornando los cueros sin atender a otros ramos, ni mirar que la tierra bien o mal empleada, el cultivo de las tierras bien o mal dirigido, deciden de la riqueza o indigencia no solo de los labradores, sino también en general de todas las clases de un Estado, en que el comercio y el bien más real dependen esencialmente de las producciones de la tierra”.

“No debemos abandonar aquellas artes y fábricas que se hallan ya establecidas en los Países que están bajo nuestros conocimientos, antes es forzoso dispensarles toda la protección posible y que se las auxilie en un todo y se les proporcionen quantos adelantamientos puedan tener, para animarlas y ponerlas en estado más floreciente”.

“Para ello es necesario crear una Escuela de Dibujo que sin duda es el alma de las Artes”.

“Además las Artes y Fábricas deben fomentarse para que el Labrador tenga un recurso con que pueda atender a sus necesidades si se aplica. Todo el mundo sabe que en el año hay muchos meses en que no tiene necesidad de atender al cultivo, y en ese tiempo deberá destinarse a algún ramo de industria de que pudiese sacar su subsistencia, y que le proporcione a otras muchas comodidades con que pudiese hacer su vida más agradable, y evitar la ociosidad origen de todos los males en la sociedad”.

“He visto con dolor sin salir de esta Capital una infinidad de hombres ociosos en quienes no se ve otra cosa que las miserias desnudas; una infinidad de familias que solo deben su subsistencia a la feracidad del País, que está por todas partes denotando la riqueza que encierra, esto es, la abundancia; y apenas se encuentra alguna familia que esté destinada a un oficio útil, que exersa un arte ó que se emplee de modo que tenga alguna más comodidad en su vida. Esos miserables ranchos donde vé uno la multitud de criaturas que llegan a la edad de pubertad sin haber exercido otra cosa que la ociosidad. Deben ser atendidos hasta el último punto. La lana es bien abundante en este país, el Algodón del Paraguay, Chaco, y otras infinitas materias primas que tenemos y podemos tener con industria, pueden proporcionar mil medios de subsistencia a estas infelices gentes”.

“Deben proporcionarles una regular educación que es el principio de donde resultan ya los bienes de la Sociedad. Uno de los principales medios adoptar á este fin, son las Escuelas Gratuitas adonde pudieran los infelices mandar a sus hijos sin tener que pagar cosa alguna por su instrucción; allí se les podían dictar buenas máximas, é inspirarles amor al trabajo, pues en un Pueblo donde no reine este, decae el Comercio y toma su lugar la miseria; las artes perecen y todo en una palabra desaparece quando se abandona la industria porque se cree que no es de utilidad alguna”.

“Igualmente se deben poner Escuelas Gratuitas para las niñas donde se les enseñase á ler, escribir, coser, bordar y principalmente inspirarles el amor al trabajo para separarlas de la ociosidad tan perjudicial”.

“Debe confiarse el cuidado de las Escuelas Gratuitas á aquellos hombres y mugeres que por oposición hubiesen mostrado su habilidad y cuia conducta fues de publico y notorio irreprensible… Deben ser los Inspectores los que deben velar la tarea de los Maestros y Maestras”.

“Jamás me cansaré de recomendar la Escuela y el Premio, nada se puede conseguir sin esto…”

“Debemos de proteger el Comercio, soy muy amante de que todas las ciencias se sepan por principios y nadie puede tener conocimientos de aquellas sin estar instruido en estos”.

“La ciencia del comercio no se reduce á comprar por diez y vender por veinte, sus principios son más dignos, y la extensión que comprenden es mucho más de lo que puede parecer a aquellos que sin conocimientos han emprendido sus negociaciones”

“Propongo una Escuela Titulada de Comercio donde los jobenes vayan a instruirse en la Aritmética, en el modo de llevar la cuenta y razón, y tener los Libros; en el cálculo y reglas de cambio; en las reglas de la navegación mercantil; de los seguros; en el modo de establecer la correspondencia mercantil, donde se les enseña los principios generales de la Geografía, y las producciones de que abundan ó escasen los Países”

“Otro medio de protexer el comercio es establecer una Compañía de Seguros tanto para proteger el comercio marítimo como el terrestre”.

“Que esforzoso se ponga igualmente como medio de protección del comercio una Escuela de la Náutica sin cuios principios nadie pudiese ser Patrón de Lancha en este Río”.

“Ayúdenme á formar la descripción del, con los medios de fomentar su Agricultura, industria y comercio que son los objetos de nuestro Instituto. Así cumpliremos con nuestra obligación, proporcionándole la felicidad a estas bastas Provincias”.

Junio de 1797

Título: Utilidades que resultarán a esta Provincia; y la Península del cultivo del Lino y Cáñamo; medio de hacerlo; la tierra más conveniente para él; modo de cosechar estos dos ramos; y por último se proponen los medios de empeñar a nuestros labradores para que se dediquen con constancia a este ramo de la Agricultura.

En esta Memoria, Belgrano realiza un minucioso trabajo sobre cómo se deben hacer los cultivos, la preparación de la tierra, su siembra, los cuidados y la recolección. Luego analiza el costo de los fletes y la carencia de Buques Mercantes.

Sugiere que el Gobierno podía igualmente adoptar el medio de comprar todos los Linos y Cáñamos que se cosechasen: “teniendo los Labradores la certeza de la venta de sus cosechas no se pueden dudar que se aplicarían con constancia y este ramo de comercio vendrá á ser algún dia uno de los más interesantes á este País”.

“Mientras no se adopten estos recursos y permanezca nuestra Marina Mercantil en el actual estado, no esperemos que tenga valor nuestros frutos, ni que la agricultura reciba un fomento como el que necesita este País”.

“Persuadamonos S.S. á que en esta Provincia la verdadera mina es la tierra bien cultivada, que mientras no se la atienda, nunca seremos felices y como dice el célebre Quesnay “con preferencia á todo un Estado Agricultor debe estar poblado de Ricos Labradores”.

14 de Junio de 1802

 “Sobre el establecimiento de Fabricas de Curtiembres en el Virreynato de Bs.As.”

“Conseguir el fomento de nuestra industria, el del comercio y navegación y arrancar de las manos del extrangero los medios con que forzadamente nos quita las grandes riquezas en perjuicio gene-ral de la Nación”

Fomentar la instalación de Curtiembre

“Los adelantamientos logrados en Europa son indecibles. Necesitamos, a quienes tengan conocimientos de Química y Botánica, con lo que podamos propagar el establecimiento de unas fábricas tan provechosas”.

“Se deben traer (de Irlanda), seis Maestros Curtidores que nos enseñen esos adelantos”.

“Todas las Naciones Cultas se esmeran en que sus materias primeras no salgan de sus Estados a manufacturarse, y todo su em-peño es conseguir, no solo darles nuevas formas sino vendérselas a otros países”.

“Es presiso que dispertemos de la inacción, que sacudamos el yugo extrangero, y que tengamos presente que a nuestra inercia debe este su preponderancia, y que la Nación este abatida con tanto desdoro, apliquémonos todos á buscar los medios de sacarla de este estado con todas nuestras fuerzas siguiendo los pasos de la Naturaleza; esta Madre Sabia que a depositado en cada País una riqueza para que trabajando el hombre lo haga poderoso, y fuerte contra quien lo quiera oprimir.”

16 de junio de 1809

Título: Males del Contrabando

 “Mientras los honrados ciudadanos dedicados al comercio, noble carrera, otros amparados del espíritu cruel de la codicia, hollando todas las obligaciones y respetos, corren precipitadamente al inicuo tráfico del contrabando, al parecer como empeñados en acabar y ultimar al comercio lícito, y con él acelerar la destrucción del Estado”.

“Desengañémonos: jamás han podido existir los Estados luego que la corrupción ha llegado á pisar las Leyes y Faltar a todos los respectos”.

“El mejor modo, el fundamento de su protección y fomento, debe ser ponerlo en el equilibrio que le corresponde, y esto no puede ser sin aniquilar el contrabando y con él la hidra del monopolio que todo lo devora, todo lo acaba, hasta derribar las columnas del edificio político”.

“Si es cierto, como lo aseguran todos los Economistas, que la repartición de las riquezas hace la riqueza real y verdadera de un País, de un Estado entero, elevándolo al mayor grado de felicidad, mal podrá haberla en nuestras Provincias, quando existiendo el con-trabando y con él el infernal monopolio, se reducirán las riquezas á unas quantas manos que arracan el jugo de la patria y la reducen á la miseria”.

*Advertencia: las citas de Belgrano están transcriptas respetando el idioma castellano de uso en 1800.

 

Las ideas económicas de Belgrano

De los fisiócratas toma la idea de la agricultura como fuente de riqueza para la Nación y, de quienes la trabajan, como como clase generadora de esa riqueza. Propone utilizar toda la tierra posible para cultivar e incorpora técnicas novedosas para esta región, como lo es la rotación de los cultivos y del uso de mejores tecnologías afirmaba mejores tecnologías.

Afirmaba que los trabajadores de la tierra deben ser sus verdaderos dueños, eso aseguraría su mejor aprovechamiento, ya que se comprometerían mucho más con el trabajo sabiendo que, de esa manera, podrían obtener una mejor renta. En este sentido, Belgrano proponía la asignación de tierras a quienes la trabajasen, ya que en ese momento, se encontraban repartidas en muy pocas manos y básicamente eran latifundios para la actividad ganadera, como con mucha capacidad ociosa y sin la explotación de vida.

Recomienda que, además del cultivo del trigo se empiece a considerar la plantación del cáñamo y el lino por sus grandes ventajas:

  “Son increíbles los beneficios que proporciona a un país un nuevo cultivo provechoso” decía al respecto.

De Adam Smith toma la idea de fomentar la industria y la división social del trabajo lo que permite transformar las materias primas en manufactura generando así riquezas para la Nación.

Belgrano piensa en la industria como actividad económica fundamental, debiendo fomentarse de manera interdependiente con la agricultura y el comercio y, solo de esa manera, se puede lograr el crecimiento y la felicidad del pueblo sin necesidad de depender de otros países que proporcionen los recursos a sus servicios. En referencia a esto escribió

“…Ni la agricultura, ni el comercio serán casi en ningún caso suficientes a establecer la felicidad de un pueblo, sino entrase a su Socorro la oficiosa industria.,”

La industria necesitaría el apoyo, la subvención y la intervención del Estado para poder crecer y, por otro lado, no permitir la importación de aquellos productos que ya se fabrican en nuestro territorio.

 

“…Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño en conseguir, no solo darle nueva forma, sino aún atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas…”

 

El cuidado de las escuelas gratuitas debía confiarse a “aquellos hombres y mujeres que por oposición, hubiesen mostrado su habilidad y cuya conducta fuese de público y notorio irreprensible.”

Belgrano encaraba también el problema relativo a las niñas; proponía para ellas escuelas gratuitas; en estas se les enseñaría a leer, escribir, bordar, coser, etc, de manera de combatir en ellas la ociosidad y hacerlas útiles en su hogar y, permitirles “ganarse la vida en forma decorosa y provechosa”

Pensando en nuestra actualidad , ya el prócer nos anticipaba los perjuicios de la toma de deuda externa que genera sometimiento del Pueblo y la pérdida de la Soberanía para la Nación.

En sus palabras publicadas en el Correo de Comercio que da expresada su idea:

 

“El grueso interés del dinero convida a los extranjeros a hacer pasar el suyo para venir a ser acreedores del Estado. No nos detengamos sobre la preocupación pueril, que mira la arribada de este dinero como una ventaja: ya se ha referido algo tratando de la circulación del dinero. Los rivales de un pueblo no tienen medio más cierto de arruinar su comercio, que el tomar interés en sus deudas públicas”

 

La identidad nacional y su influencia en el desarrollo

de nuestro país

 

Se nos dice que asistimos a una “nueva era” caracterizada por aspectos tales como: nueva concepción de los espacios económicos políticos, redefinición del rol de los Estados Nacionales, crisis del Estado de Bienestar, universalización del mercado, ( instrumentado por las corporaciones internacionales), alta concentración de la riqueza, el conocimiento como poder (afianzado por quienes tienen acceso a los logros de la revolución científico-tecnológica), y un inmenso poderío militar y la conformación de una sociedad planetaria dual. En ella una minoría participa de la dinámica de crecimiento apropiándose del conocimiento y los excedentes y una mayoría conforman la categoría de los excluidos.

Esta “nueva era” tendría además como rasgos distintivos la crisis de los paradigmas que caracterizaron a la modernidad:

*De la sociedad del trabajo: este dejó de ser uno de los ejes fundamentales sobre los cuales se estructuró la vida de las personas, sus grupos, la sociedad toda. Se dice así que ha entrado en crisis un modelo sociocultural. Aumento del desempleo abierto, su empleo y la finalización del denominado empleo estable; por el contrario, este se precarizó.

*De los sujetos sociales portadores del cambio social: relativización de la función normativa de la política y su definitiva subordinación a la economía, en donde aparecen seriamente cuestionadas las formas tradicionales de representación. Además desaparece el debate sobre las cuestiones estratégicas de un país, el sentido ético y transformador de la acción y se refuerza por el contrario la corrupción

En este marco denominado ”global” en donde se trata de imponer teorías conocimientos valores que conforman el denominado “pensamiento único” generado en los grandes centros de poder mundial y adoptados por nuevas herramientas de dominación, claro está con la connivencia de la dirigencia de los países que lo aceptan como un dogma de irrefutable aplicación. Este pensamiento ha calado hondo, cuestionando primero y redefiniendo después conocimientos, valores, costumbres y especificidades culturales, propios de cada región y pueblo.

La educación, el proceso de socialización y la cultura, entre otros, no han quedado libres de esta realidad devastadora que involucró a los acontecimientos históricos y a sus protagonistas, que contribuyeron, con su pensamiento y acción, a la formación de las nacionalidades.

Se pretendió, y en algunos casos con éxito, negar el pasado con esto de que para la memoria, todo se resume en el hoy, lo cual resulta agobiante. El futuro no existe, o es incierto e irrealizable colectivamente.

En síntesis, de lo que se trata es de negar la Identidad Nacional definida como una continuidad, en donde hoy el “hoy” es la resultante de un proceso histórico en que sus protagonistas no siempre expresaron intereses comunes sino que por el contrario, fueron exponentes de proyectos antagónicos, que expresaban visiones distintas de los grandes temas nacionales y su articulación con los poderes internos e internacionales.

Quienes lograron imponerse lo hicieron desde el uso de la fuerza, lo ideológico lo político, lo económico y la manipulación cultural

Es en este proceso donde se trata de relativizar y hasta anular lo que denominamos la memoria de los pueblos, o solo si rescata de ella lo que conviene a los sectores dominantes.

Es así como en la supuesta “era de la globalización” se pretende universalizar la cultura del consumo manejada en términos de poderes tecno-culturales de alcances mundiales globalizantes y homogeneizantes. Esta instrumentación pretende darse desde la concentración del capital que tiene la posesión del mensaje de masas e informativo.

Se afianzan los valores vinculados al éxito personal y los supuestos logros de la sociedad de consumo, desdibujándose las relacionados con la solidaridad, la ética, el bien común, la justicia social y los hombres y mujeres que lucharon y luchan porque creen en la fuerza de la verdad, en el valor de las ideas y en el ejemplo de una conducta. Es por todo ello que los que pretenden hegemonizar el hoy, necesitan negar la memoria circunscribirnos a una actualidad “vacía”, en donde las conductas individuales reemplacen a las colectivas, en donde este desdibujada la “pertenencia” ya que sin ella no existe la “referencia”, entendido esto como la estructuración de un futuro mejor, con la realización del conjunto

Hoy más que nunca nos pretenden arrebatar la identidad, nos quieren quitar la memoria, nos tienen atrapados en el ahora, sin futuro y solo nos permiten pensar en lo que ellos quieren.

Quienes realizamos este pequeño trabajo de investigación, estamos dispuestos a decir que así como existió otro País, hecho por hombres y mujeres de valor entrega y patriotismo, otra Argentina es y será posible. Nos definimos como resistentes esperanzados y con propuestas, y cuanto más nos agregan, más nos refugiaremos en la memoria, en la vida y acciones de los grandes hombres, más nos comprometeremos con la realidad. No estamos dispuestos a que nos roben los sueños de construir un futuro mejor.

Con este trabajo hemos querido rescatar a quien en vida sintetizó un pensamiento y acción, patriotismo, dignidad, entrega, desinterés, ética, renuncia al bienestar individual tratando de lograr el bien común y la grandeza de su Patria.






frases


“No busco glorias sino la unión de los americanos y la prosperidad de la Patria.”

“El miedo sólo sirve para perderlo todo.”

“Mucho me falta para hacer un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella “

“No hallo medio entre salvar a la patria o morir con honor.”

“Que no se oiga ya que los ricos devoran a los pobres y que la justicia es solo para aquellos.”

“Juráis defenderlo contra los enemigos internos y externos y la América del Sur será un templo de libertad e Independencia.”

En prueba de ello decir conmigo ¡Viva la Patria! ¡Viva la Patria! ¡Viva la Patria!

“Servir a la Patria es servir a su gente”

20 de Junio de 2024

Mario Passarini Presidente Emérito del Instituto Belgraniano de Ituzaingó





No hay comentarios.:

Publicar un comentario